Germán Díaz: órgano de barbaria, caja de música, zanfona, clarinete bajo, ric zarb, cántara, sälgföjter, live looping
Grabado por Germán Díaz en los estudios de producciones efímeras en abril de 2007.
Mezclado y Masterizado por Pablo Baselga en Infinity Studios.
En el principio de los tiempos, o sea, el siglo X más o menos, el hombre encontraba en la observación de la naturaleza, alivio y luz a sus meditaciones; y observando, fijó su atención en uno de los objetos más llamativos de su entorno: el sol; y así nació la zanfona: a su imagen y semejanza, fabricó una rueda que servía para frotar cuerdas que se accionaban, las unas, con un curioso teclado dispuesto en la caja armónica, y las otras, con el simple rozar de esta circunferencia.
Más tarde, y debido también a la observación, encontró otra suerte de términos que tiempo después ayudaron al desarrollo de la vida moderna. Comprobó que dependiendo de la forma en que apoyara la cuerda en la rueda, sonaba mal, o muy mal, y definió el punto de tangencia, que es proporcional al chirrido del instrumento. Así, cuando la zanfona resulta desagradable, se utiliza como excusa el punto de tangencia –de ahí la expresión salirse por la tangente-. Meditando sobre la frase de Heráclito –que era incluso anterior al principio de los tiempos- “En la circunferencia, el comienzo y el fin coinciden”, decidió fabricar una manija que dispuesta en un eje que cruzara transversalmente la rueda, podría dar buena cuenta de la reflexión, y además fabricar un arco infinito. Y al dividir el perímetro de la rueda por la medida de dos manijas, obtuvo el número p, que es irracional, como la zanfona. Por lo tanto p, es la razón de la longitud de la rueda a dos manijas –definición ortodoxa-.
Inmediatamente después, creó la caja de música fabricando varias ruedas dentadas y algo después, el órgano de barbaria, que accionaba su mecanismo con una rueda dotada de una manija excéntrica, a partir de lo cual, Tolomeo –también anterior al principio de los tiempos- explica las irregularidades del movimiento aparente del Sol, mediante la hipótesis del movimiento a lo largo de una circunferencia excéntrica. Cuando en matemáticas un conjunto de puntos tiene una propiedad común dicho conjunto se denomina lugar geométrico. El lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de otro, que se denomina centro, es una circunferencia. La distancia común es el radio de la circunferencia. Π, es un espectáculo en el que el conjunto de artistas que lo forman, tiene una propiedad común, la música, lo que se denomina lugar musical. Así, todos equidistan de la música de las manivelas, del órgano de barbaria y de la caja de música, que son el centro, definiendo la circunferencia de música mecánica. Esa distancia común, el radio, es la improvisación.
Por lo tanto, Pi es igual al perímetro de la música mecánica, dividido por el doble de la improvisación…
Si no lo creen, calculen…